top of page

Ashna Samai tiene el objetivo de trabajar con comunidades  porque es importante rescatar los saberes ancestrales de las plantas medicinales y sus propiedades, es generalmente transmitido de madres/ padres a hijos, fomentando así las tradiciones y formando parte de la herencia cultural de los pueblos. Así mismo, la actividad agrícola se realiza regularmente en el hogar y se desarrolla, en mayor medida, en las áreas 
rurales, combinada con actividades silvícolas, sin alterar el equilibrio ecológico de sus ecosistemas, 
testigos milenarios de esta benéfica relación.

 

Desde sus orígenes sin las grandes presiones económicas, políticas y los cambios en el uso de suelo, los agricultores conocen y han manejado su
entorno y los recursos que utilizan para la producción de sus medicinas. La actividad agrícola constituye 
un ejemplo de cómo se puede integrar el fomento a las formas de producción, el aprovechamiento de 
los recursos y la conservación de los mismos a través de una producción sustentable.

 

La formación de capacidades humanas, intrínseca al proyecto, está en el centro mismo del concepto 
de desarrollo humano pues se considera a estas capacidades como oportunidades para que los pueblos 
indígenas de Ecuador puedan llevar una vida más digna y plena en función de su bienestar donde 
generamos la oportunidad no solo de producir materia prima de alta calidad si no también productos 
elaborados con dicha materia prima. La biodiversidad de la amazonía ecuatoriana es tan rica que 
podemos ofrecer a la comunidad local y extranjera distintas medicinas naturales a través de los aceites 
esenciales, extractos y tinturas aportando productos de alta calidad para combatir las diferentes 
enfermedades que padece la humanidad.

 

 

Por otro lado, la cuestión de género se ha tenido en cuenta tanto en la identificación como en la 
formulación de las actividades y el rol de las mujeres como motores del desarrollo. La estrategia para 
fomentar la participación de la mujer es utilizar su posición social específica y su rol cultural, sin intentar 
implicarlas a través de modalidades que van en contra de sus tradiciones. Para fomentar esta 
participación, durante el desarrollo de las actividades se identificarán las capacidades existentes y se 
desarrollarán otras.Los mayores  beneficiarios son las comunidades que puedan proveer de las diferentes materias primas  requeridas por la planta, el principio de  inclusión radica en la interactuación con las comunidades aleñadas a la planta y con las de la provincia del Napo que tengan la capacidad de provisión en sus chacras. Tiene como meta lograr desarrollo económico y social para las diferentes comunidades que participen de la recolección silvestre y siembra en las  chacras o granjas ecológicas.

 

 

Ashna Samai aporta con  las variedades de plantas requeridas a sus asociados y proveedores así como una guía en el manejo de las mismas, para posteriormente comprarles la producción en condiciones más favorables y justas , lo que les genera un ingreso adicional sobre los de sus quehaceres cotidianos. De esta manera ayuda al desarrollo social y económico de las familias participantes. 

​

​

 

​

COMUNIDADES PARTICIPANTES

- Santa Rita

- Nueva Esperanza

- Domingo Sabio

- RunaShitu

- BioSamai

- Río Blanco

- Fundación Ishpingo

bottom of page